Educación

Selecciona la “Global Education Innovation Initiative” a nueve estudiantes de robótica de Conalep como embajadores científicos

La “Global Education Innovation Initiative” seleccionó a nueve estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Chihuahua II (CONALEP), como embajadores científicos, que se encargarán a partir de hoy de recorrer algunas escuelas del nivel básico para transmitir su pasión y conocimientos en materia de robótica a los jóvenes estudiantes.

Jesús González, Alberto Calderón, Axel Pineda, Alberto Sáenz, Ismael Muñiz, Luis Ortiz, Cristian Morales, Luis Márquez y Jorge Tarango, fueron seleccionados y comenzaron sus actividades en la Escuela Primaria Pedro Leal Rodríguez, ubicada en la colonia Robinson.

En esta visita, los jóvenes tuvieron la oportunidad de exponer ante los estudiantes de esa escuela sus conocimientos, avances y prototipos en materia de robótica, con el fin de motivar en los estudiantes el aprendizaje matemático y que ellos lo puedan relacionar con otras asignaturas, la idea es que el conocimiento sea aplicable a la vida cotidiana para poder plantear soluciones que resuelvan temas de medio ambiente y salud.

Con esta experiencia, niñas y niños se acercan a la ciencia de una forma vivencial y divertida, mientras generan propuestas para poner su aprendizaje al servicio de la sociedad y del bien común.

«El objetivo es generar un cambio que trascienda más allá de las aulas. Al trabajar en equipo con líderes creativos, aliados estratégicos y toda la comunidad, generamos un espacio educativo seguro en el que niñas, niños y jóvenes desarrollan su máximo potencial, descubren las habilidades que les permitan empoderarse como agentes de cambio y responder a retos globales desde un contexto local, con una visión integradora”, afirmó Paola Morales Herrera, encargada del proyecto.

La asociación “Global Education Innovation Initiative”, a través de su programa en México, “Educación para Todos”, atiende a las escuelas de nivel básico y tiene como propósito involucrar a niñas y niños de 6 a 12 años, de manera emocional y experimental con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.