Integrantes de organismos relacionados con la Educación Indígena, se reunieron en una sesión de trabajo para analizar y revisar programas y acciones que se llevan a cabo en favor de estas comunidades en el estado de Chihuahua.
Los trabajos de la reunión se efectuaron en el auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, CEDH, con la asistencia de personal de supervisión del subsistema de Educación Indígena de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).
En la convocatoria participaron también la Dirección General de Educación Indígena de la SEP y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chihuahua, CDI.
En el curso de las actividades de este evento se tocaron aspectos como los distintos programas en los que se trabaja actualmente a favor de dichas comunidades originarias de la entidad y sobre la manera de hacer más eficientes dicha labor.
Se incluyó además lo relativo a los derechos de los pueblos indígenas, un aspecto, en donde se enfrentan importantes retos para el debido cumplimiento de este marco de disposiciones legales para la protección de ese segmento de la población.
En el inicio de los trabajos el Director General de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, SEECH, profesor Manuel Arias Delgado, hizo un llamado a las y los docentes de estudiantes indígenas, para involucrarse más en la realidad que sus estudiantes viven en sus comunidades, mismas que son afectadas por distintas problemáticas de tipo social.
De la misma forma, agregó el titular de SEECH, las personas responsables de los albergues indígenas, deben estar al día en lo que acontece en los entornos de dichos organismos, lo cual se refleja en los propios niños, niñas y jóvenes a los que se brinda educación, hospedaje y alimentación.
Indicó que lamentablemente en algunos casos, las comunidades indígenas viven bajo amagos de grupos que tratan de aprovecharse de sus bienes y recursos, como sus terrenos y bosques, por lo que estos pueblos requieren del auxilio y respeto a sus costumbres, derechos y tradiciones.
Otro aspecto que destacó Arias Delgado, es la atención brindada en Chihuahua a niños y niñas que llegan aquí con sus familias jornaleras migrantes, por lo que se les debe dar atención educativa.
Recordó que de esa cantidad de familias migrantes, que representan una población flotante, pues están solo unos meses aquí, más del 90% son de origen indígena y procedentes de diversos estados del país, con distintas variantes de lenguas.
De ahí, recalcó, el reto que para el estado de Chihuahua implica dar la debida atención educativa a este tipo de estudiantes.
Add Comment