– Se logró un aumento en la generación de ingresos propios, en las opciones educativas y en la matrícula estudiantil
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), Victoria Esperanza Chavira Rodríguez, presentó ante la Junta Directiva de esta institución el Informe Ejecutivo de doce meses de trabajo al frente de la Universidad, en el que destacan los proyectos a favor de las comunidades indígenas en el estado y el esfuerzo por la formación humanística de profesionales de la educación.
En el informe se resaltó la firma de convenio para la elaboración de programas y libros de texto para alumnos y maestros en las cuatro lenguas originales del Estado de Chihuahua: raramuli, guarijío, pima y tepehuano. Además de la profesionalización de líderes comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con el diseño e impartición de una Licenciatura en Educación Comunitaria Multigrado.
Asimismo se consiguió un aumento en la generación de ingresos propios en un 16 por ciento, logrando la autosuficiencia en el gasto, sin solicitar financiamiento del Gobierno del Estado. De la mano con el crecimiento económico está el académico, ya que se incrementaron de 21 a 29 las opciones educativas de la institución y en un 39 por ciento la matrícula estudiantil.
Desde su llegada a la Rectoría, la maestra Victoria Chavira se planteó el rediseño de las mallas curriculares de las Licenciaturas y Maestrías, incluyendo los Ejes de Educación para la Paz, Igualdad, Desarrollo Humano, y Competencias Socioemocionales, lo que favorece el desarrollo integral de los estudiantes.
De igual forma, se invirtieron 105 millones de pesos en construcción y remodelación, para mejorar la infraestructura de los once campus. Además, se destinaron 4 millones 800 mil pesos para el mantenimiento de las instalaciones, como la habilitación de sistemas de aire acondicionado y calefacción, compra de muebles de oficina y equipo de cómputo, así como la adquisición de seis vehículos para el transporte de estudiantes y docentes.
En doce meses de trabajo se logró la capacitación de 725 personas en once estándares de competencia, destacando 239 en “Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral de las Niñas y los Niños” en Centros de Atención Infantil y 397 en “Diseño de Propuestas y Estrategias para Atender la Diversidad con Enfoque Intercultural” en Educación Media Superior.
También se capacitó a 320 estudiantes en el Programa de Fortalecimiento Académico en la Educación Básica en la Atención de Niños con Discapacidad Visual, Auditiva y Problemas de Lenguaje, así como a cuidadoras de guardería y estancias infantiles mediante el Diplomado y Certificación de Competencias Resilientes y Bientratantes.
La UPNECH participó en la reinserción social de jóvenes en situación de cárcel del Centro de Readaptación Social para Adolescentes Infractores (CERSAI) de Ciudad Juárez, a través de competencias socioemocionales y el cultivo de hortalizas, además de la profesionalización de servidores públicos municipales con Diplomados y la Certificación de Competencias para el Servicio Profesional de Carrera.
Para concluir, la rectora Victoria Chavira destacó en su informe la atención al maltrato y abuso en niños, niñas y adolescentes, con el diseño e impartición de una Especialidad para prevenir y atender a las víctimas de maltrato y abuso sexual.
Add Comment