Este lunes 13 de agosto, la Delegación Chihuahua de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentó los pormenores de lo que será la 4ª Expo de los Pueblos Indígenas en Chihuahua, a celebrarse del viernes 17 al domingo 19 de este mes y año, en la Plaza de Armas; sitio emblemático del Centro Histórico de la Ciudad Capital.
Lo anterior en presencia de invitados especiales como el pianista Rarámuri, Romeyno Gutiérrez Luna, los músicos Martín “Makáwi” e Irma Chávez, así como la artesana Tarahumara, Eva Batista; junto a la representación de la Secretaría de Cultura Estatal, encabezada por la Dra. María Concepción Landa García Téllez; la Unidad Regional de
Culturas Populares, dirigida por el Antrop. Gustavo Palacios y la Directora de Fomento y Desarrollo Artesanal en Chihuahua, Isela Martínez Díaz.
Por tal motivo el Delegado Irineo Ismael Díaz Carrillo, titular de CDI en Chihuahua, refirió que por segunda ocasión y por petición de los más de 130 indígenas que formarán parte de los 65 pabellones artesanales, la sede de la Expo de los Pueblos Indígenas será el primer cuadro de la Ciudad de Chihuahua; donde además de este espacio de dignificación, exposición y comercialización de las irrepetibles creaciones de artesanía, se contará con un programa artístico, académico y cultural sin precedentes en la entidad.
De él se desprende la presentación de más de 200 artistas, músicos y danzantes en escena, donde destaca la presencia de la única soprano de origen étnico, María Reyna, oriunda de Oaxaca; además del pianista rarámuri Romeyno Gutiérrez Luna, la agrupación de rap Yoreme “Matchuk Beméla” de Sonora, Folk Rock y Rap Rarámuri, los Indios Mazohuileros de Capomo en Sinaloa, Martín Makáwi, coros infantiles indígenas, la banda mixteca “La Real de Ciudad Juárez”, Compañías y Ballets de Danza Folklórica de Chihuahua y la frontera; la Mariposa de la Sierra, la cumbia norteña rarámuri de los Témalis, Danza Matachín, Regional Mexicano Ódami y las melodías originarias interpretadas por la guitarra clásica del Mtro. Gerardo Márquez.
Además se invita al público en general, académicos, etnólogos e historiadores para formar parte de los talleres de elaboración de artesanía Rarámuri, Pima y de Mata Ortiz, además de un taller académico impartido por la Universidad Nacional Autónoma de México, destinado al conocimiento, rescate y divulgación de la sonoridad indígena, en el Congreso del Estado, el cual tiene como como destino culminar con el proyecto creativo de la Biblioteca Virtual para el Patrimonio Sonoro en la Tarahumara.
De igual manera, se contará con una exposición fotográfica Mixteca y otra más Rarámuri, denominadas “Mi Historia en Imágenes” y “Fotografía Creativa Intercultural”, las cuales organiza y presenta la Secretaría de Cultura en el Estado y Unidad Regional de Culturas Populares; las cuales además organizan junto a la CDI, una Mesa de Diálogo y Foro de Derechos Indígenas, en el Mezzanine del Congreso del Estado; así como una muestra de cine documental indígena a desarrollarse en el Salón Inglés del Hotel Quallity Inn.
Por su parte la Dirección de Fomento y Desarrollo Artesanal en el Estado, organiza y presenta una pasarela de moda con acento indígena, como parte de las nuevas piezas artesanales y museísticas que se exponen en sus instalaciones de la calle Niños Héroes y 11ª, del Centro Histórico.
Finalmente, el Delegado de CDI conminó a la sociedad chihuahuense a ser parte de este trascendental evento, buscando siempre evitar el regateo a un trabajo hecho por manos indígenas y agradeció la colaboración del Gobierno Federal, Estatal y Municipal; quienes han sido parte fundamental de la logística que infiere realizar esta Expo de los Pueblos Indígenas, el cual tiene por objeto hacer cumplir uno de los aspectos clave del Plan Nacional de Desarrollo, que es la visibilización y dignificación de los Pueblos y Comunidades Indígenas, quienes el pasado 9 de agosto celebraron su día a nivel internacional, bajo la premisa de reconocer las asignaturas pendientes en cuanto a su migración forzada y con miras a que en 2019, pueda conmemorarse la importancia de las lenguas maternas.
Add Comment