Con el tema sobre “Inclusión y Equidad para el aseguramiento de la calidad de los aprendizajes”, la maestra Rosalinda Morales Garza, Directora General de Educación Indígena en la SEP, invitó a intensificar su labor a docentes que atienden a niños y niñas indígenas y migrantes.
La expositora señaló que hay una serie de prioridades estratégicas del nuevo modelo educativo, en donde uno de los ejes principales es de promover una convivencia sana y pacífica para que las niñas, niños y jóvenes aprendan en un ambiente de inclusión y la equidad.
En el marco del inicio de las actividades del Congreso Regional Noroeste, “La Atención Educativa a la Primera Infancia Indígena y Migrante”, Morales Garza explicó a los y las asistentes en qué consiste cada una de las prioridades estratégicas que los docentes deben aplicar en sus centros de trabajo para que se puedan dar resultados óptimos y mejorar la calidad de su labor.
Entre estas acciones, están por ejemplo colocar a las escuelas en el centro del sistema educativo e invertir en más y mejor infraestructura.
Además, el equipamiento y materiales educativos; fortalecer el desarrollo profesional docente; revisar planes y programas de estudio; impulso a la equidad y la inclusión y vincular educación y mercado laboral.
Asimismo invitó al personal docente que trabaja en escuelas donde se atiende a menores indígenas y de familias Migrantes, a reforzar su perfil de preparación y estudiar las lenguas indígenas, con el fin de que sus estudiantes puedan crear un vínculo de mayor confianza y comunicación maestro-alumno y sentirse de esta forma más identificados y con mayor sentido de pertenencia en sus escuelas.
La maestra Morales Garza dijo que hoy en día se tiene a la mano la tecnología, la cual puede ayudar a dignificar la educación, creando con ello un ambiente de aprendizaje más eficaz y colocando las estrategias adecuadas que permitan brindar a los alumnos y alumnas, un ambiente en donde puedan desarrollar sus ideas y reforzar sus conocimientos.
“Es importante que los maestros se tracen metas educativas por alcanzar y que eleven sus expectativas sobre lo ya avanzado, no conformándose con lo alcanzado, sino llegar a un nivel más alto”, expresó la ponente.
Durante la exposición, la Directora General de Educación Indígena de la SEP destacó la importancia de que las y los maestros apliquen sus Rutas de Mejora, en donde la lecto-escritura y las matemáticas, alcancen un mayor peso en el aprovechamiento educativo en los estudiantes.
La Ruta de Mejora tiene el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes, que llegan al centro educativo proveniente de diversos comunidades y estados, puedan sentirse incluidos en un sistema educativo en donde se busca además que disminuya la deserción escolar en esta modalidad de atención educativa.
Las actividades del Congreso Regional Noroeste, “La Atención Educativa a la Primera Infancia Indígena y Migrante”, se llevan a cabo en el Centro de Convenciones de la ciudad, con la participación de unos 200 docentes, directivos, funcionarios y funcionarias del sistema de educación indígena y atención de menores migrantes, de cinco estados del país.
Add Comment