El Centro de Investigación y Docencia, CID, ofrecerá próximamente un nuevo posgrado para capacitar a docentes que atienden a estudiantes con problemas de discapacidad visual.
Esta novedosa oferta educativa del organismo será el posgrado de Especialidad en Discapacidad Visual, Interculturalidad y Educación, de acuerdo al diseño que se tiene ya preparado por parte del organismo.
El CID, a través de sus cuerpos académicos de Desarrollo y Gestión Intercultural en Educación, en conjunto con la Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual, A.C., (AMEPDIVI), implementarán dicha especialidad que inicia el próximo ciclo escolar 2017-2018.
La presidenta de AMEPDIVI, María de Socorro Quintana Tello, el doctor y maestro profesor en Pedagogía del CID, Federico Mancera Valencia y la maestra e investigadora, Rosa Isela Romero Gutiérrez, son los encargados de implementar esta modalidad en atención a la discapacidad visual.
El proyecto se lleva a cabo con el fin de brindar una formación más completa a quienes tienen una licenciatura o cualquier título profesional en esa modalidad, así como para personas que laboran en los sistemas de Educación Especial, como son los Centros de Atención Múltiple, CAM o bien las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER.
Asimismo este posgrado podrá ser aprovechado por personal de áreas de Recursos Humanos, dentro del sector privado y público, en donde se emplee a personas invidentes o débiles visuales.
Durante más de un año investigadores y docentes del CID, en conjunto con la asociación civil AMEPDIVI, han estado trabajando en este proyecto para diseñar la curricula respectiva del curso, con el fin de iniciar estas clases que serán impartidas durante dos años, para obtener un título con cédula profesional en dicha especialización.
Utilizando como herramienta principal las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s, las clases se desarrollarán de manera virtual, con 16 profesores y profesoras, de los cuales, cuatro son débiles visuales.
Las clases serán impartidas a nivel local presencial y desde diversas ciudades como Jalapa, Mexicali, Ciudad de México, Guadalajara, Colima, Puebla, Irapuato, Chihuahua y además, desde Argentina.
El posgrado está dividido en cuatro semestres y 855 horas, con 21 asignaturas, las cuales se conjuntan en tres bloques académicos, como son, la Formación Básica en Interculturalidad e Inclusión; Formación Específica en Discapacidad Visual y Formación para la Intervención Educativa y Social.
En este proyecto académico se integraron contenidos y materias con el fin de que las y los participantes puedan desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos y obtener un nivel superior de especialización, el cual les permitirá ser parte de uno de los posgrados más innovadores que en esta modalidad existen actualmente a nivel nacional.
Las materias que se cursarán durante los dos años, divididas en cuatro semestres, son:
Filosofía y Antropología de la Otredad, Interculturalidad, Posmodernidad y Educación, Modelos de Intervención; Discapacidad Visual y Aprendizaje, Atención Temprana y Orientación Familiar, Baja Visión y Aprendizaje, Braille I y II y Estrategias Matemáticas I.
También se impartirán las asignaturas de Actividades de la Vida Diaria, Orientación y Movilidad, Estrategias Matemáticas II, Adecuaciones del Curriculum en Preescolar y Primaria, Taller de Recursos Didácticos, Discapacidad Múltiple y sordo-ceguera,Tiflotecnología (conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos, aplicados a personas ciegas o con baja visión), Desarrollo Cultural, Recreación y Uso del Tiempo Libre, inclusión basada en la comunidad, Desarrollo Funcional e Inclusión Laboral de Adultos y Seminario de titulación I y II.
De esta forma los maestros y maestras encargados de impartir esta especialidad, contarán con las herramientas pedagógicas adecuadas para trabajar y mantener una comunicación efectiva con los estudiantes que se inscriban en dicha modalidad, que será impartida en aulas virtuales y mixtas.
Por su parte el director de CID, maestro Ricardo Fuentes Reza, dijo que espera que el posgrado en Discapacidad Visual que se ofrecerá, como una innovación más de la institución, pueda contribuir a mejorar la atención que en Chihuahua y en el país se brinda a alumnos y alumnas con algún tipo de discapacidad visual.
El objetivo por parte del CID, indicó, es seguir contribuyendo a la equidad e igualdad de oportunidades educativas para las personas que presentan esta problemática que representa un reto en adecuado desarrollo personal.
El Centro de Investigación y Docencia, CID, es una institución de Educación Superior integrada al Sistema Educativo Nacional y dependiente de SEECH, que ofrece estudios de posgrado (Maestría y Doctorado) y desarrolla diversas tareas de investigación, docencia, difusión y extensión de la cultura.
Inició sus servicios en 1994 y este año cumple ya 23 años de actividades.
Cuenta con extensiones académicas en Juárez, Delicias, Jiménez y en la localidad de San Juanito, municipio de Bocoyna.
Add Comment