– En coordinación con asociaciones civiles y organizaciones de padres de familia que trabajan en favor de niñas, niños y jóvenes con autismo
En el marco de la conmemoracióndel 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la Secretaría de Educación y Deporte anunció el arranque de la campaña para la detección oportuna de alumnas y alumnos con autismo, denominada: “Obsérvame, actuar a tiempo establece la diferencia”, en coordinación con diversas asociaciones civiles y organizaciones de padres de familia.
Así lo informó, en rueda de prensa, el secretario de Educación y Deporte, Pablo Cuarón Galindo, quien manifestó que en Chihuahua se busca generar las condiciones para ampliar las oportunidades de acceso a la Educación Básica en todas las regiones y sectores de la población, a través de acciones puntuales que definen y promueven las prácticas inclusivas en las aulas y escuelas de nuestra entidad.
Para ello, se diseñó y puso a disposición de los planteles educativos los libros “La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I y II”, para asegurar la equidad y atención inclusiva de alumnado con discapacidad, trastorno del espectro autista, aptitudes sobresalientes y otras condiciones.
Agregó que para conmemorar el 2 de abril, fecha que la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó para sensibilizar y concienciar a la población, se planeó en conjunto con las asociaciones civiles y organizaciones de padres de familia que trabajan en favor de niñas, niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la campaña de detección oportuna: “Obsérvame, actuar a tiempo establece la diferencia”, la cual comprende el desarrollo de una serie de acciones.
La primera de ellas es la estrategia de difusión a través de anuncios espectaculares de cartelera, posters, la dotación del libro “La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I” en Escuelas de Educación Básica, además de la participación en diferentes medios masivos de comunicación para dar a conocer a la población, los indicadores de detección temprana.
La segunda acción son los talleres de profesionalización dirigidos al personal docente, directivo, de asesoría técnica–pedagógica y supervisión escolar que conforman el Servicio de Asistencia a la Escuela.
La tercera acción es recreativa e informativa: “Bailando por el autismo”, evento público de ritmo terapia y zumba, donde además se proporcionará información sobre los signos de la alarma para detectar tempranamente el autismo.
La acción final serán las conferencias magistrales dirigidas a las familias, incluyendo las Redes de Familias de hijas e hijos con discapacidad del Estado de Chihuahua, docentes, y comunidad en general, con transmisión en videoconferencia a las diversas regiones del Estado.
A su vez, Cecilia González Russek, directora general del Instituto José David, manifestó que esta campaña busca generar conciencia y sensibilidad en el tema de las personas con autismo, además está orientada a la detección temprana a través de la observación de diversas características en las niñas y niños,
Agregó que la detección temprana y puntual de un menor con autismo puede marcar la diferencia si se actúa desde un inicio, asimismo, su pronóstico de inclusión a la educación va a ser completamente diferente.
Cecilia González explicó que el autismo es un trastorno neurobiológico sumamente complejo que incluye áreas del desarrollo infantil que van a verse afectadas en todos los niveles, entre ellos, el psicológico, biológico, y social, además de áreas como la conducta, el lenguaje, entre otras.
Paola Trujillo Oaxaca, representante de la asociación “Iluminemos de Azul por el Autismo”, manifestó que es importante que se establezcan este tipo de sinergias entre Gobierno y Sociedad, a fin de lograr un verdadero acompañamiento para las niñas y niños con autismo.
Indicó que en esta iniciativa participan diversas asociaciones civiles, como son:Ríe Centro de Atención Temprana, Autismo Chihuahua, Instituto José David, Centro Vida, CENAAC, Esperanza para el Autismo, Unidos por el Autismo, Centro Autismo Rotario, entre otras.
Cabe señalar que en el estado de Chihuahua, en Educación Básica, se atiende a un total de mil 926 estudiantes, de los cuales mil 648 son hombres y 278 son mujeres, en las escuelas regulares se cuenta con el apoyo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), y en caso de no contar con ellas, se trabaja con el Departamento Académico de Educación Especial.
Asimismo, se atiende en los Centros de Atención Múltiple (CAM) al alumnado que requiere un apoyo especial y por las características de su padecimiento recibe una atención especializada, que no se puede brindar en las escuelas con educación regular.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) aparece durante los dos y tres primeros años de vida, es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas, es decir por cada mujer hay cuatro hombres detectados.
De acuerdo con estadísticas internacionales, se considera que 1 de cada 160 personas en el mundo presenta Trastorno del Espectro Autista, mientras que en el último estudio realizado en México, en el año 2016, se estima que 1 de cada 115 menores tiene autismo, es decir, casi 1% de la población infantil.
Factores de alerta para la detección de un menor con autismo:
– Casi no miro a los ojos
– No volteo cuando me llamas
– Soy sensible a texturas, olores, sabores y/o sonidos
– Batallo para relacionarme con adultos
– Hago berrinches frecuentes y me resisto a los cambios
– Realizo movimientos extraños o repetitivos









Add Comment