Educación

EXHORTAN A DOCENTES A REFORZAR EN ESTUDIANTES EL USO DE SUS LENGUAS INDÍGENAS

Con talleres, mesas de trabajo y conferencias, continuaron las actividades en la ciudad de Chihuahua del Congreso Regional “La Atención Educativa a la Primera Infancia Indígena y Migrante”, que se realiza con la asistencia de más de 200 docentes de cinco entidades del país.

Los trabajos de esta reunión se enfocaron en buena parte de la jornada, en el aspecto relacionado con la adquisición de la lengua oral, en donde se pretende que durante los procesos de aprendizaje de alumnos y alumnas indígenas, se refuerce el uso y la enseñanza de sus lenguas madres, con el fin de que los menores no pierdan ese aspecto de su cultura.

Lo anterior, con el fin de seguir los lineamientos que en esta materia señala la SEP, para al rescate y preservación de la identidad cultural e histórica de los pueblos originarios y autóctonos en México.

En las mesas de trabajo se discutieron esos temas y se recordó que durante mucho tiempo las políticas educativas en cuanto a las comunidades indígenas del país, fueron en el sentido de tratar de homogenizar los sistemas educativos, incluyendo a los de los pueblos originarios y que los grupos indígenas asimilaran la cultura y la lengua oficial del país, lo cual no siempre implicó un beneficio para dichas comunidades.

Por ello en las mesas de trabajo que se instalaron sobre el tema de la adquisición de la lengua oral, se reiteró a los y las maestras participantes, que se debe alentar y promover en los estudiantes que atienden, el uso de sus propias lenguas maternas y no tratar de imponer o dar preferencia al uso del idioma castellano.

El objetivo de esta medida es que las niñas y niños indígenas logren utilizar las habilidades comunicativas básicas y más importantes, como son hablar, escribir, leer y escuchar, en sus lenguas propias maternas, aunque sin dejar de aprender a expresarse en castellano.

Otra de las actividades efectuadas en el tercer día de trabajos de este congreso, fue una conferencia por parte del maestro Rogelio Cruz Moreno, sobre el tema del “Programa en Lengua Ralamuli”.

De igual forma por parte de la UNICEF tuvo participación la maestra Carmen López Flores, quien habló sobre “La adquisición de la lengua oral y escrita en contextos de bilingüismo”.

En el Congreso Regional “La Atención Educativa a la Primera Infancia Indígena y Migrante”, participan maestros y maestras de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, quienes atienden en sus entidades a menores y jóvenes indígenas y de familias jornalera agrícolas migrantes.

La organización de este evento está a cargo de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Educación y Deporte del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Gestión e Innovación y del Programa de Atención a la Niñez Migrante de SEECH.