– Participan varios organismos en Foro Académico y Social este miércoles 21 de febrero
– Se entregará, además, el premio “Guardián de la Palabra” a la señora Esperancita Flores, artesana del municipio de Madera
El próximo miércoles 21 de febrero, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, se realizará el Foro Académico y Social “Si´Néame Raícha”, un encuentro interinstitucional en donde personas afines al tema analizarán experiencias y buscarán propuestas para la preservación y difusión de las lenguas de los pueblos originarios del Estado.
El evento, que promueve opciones para la alfabetización para jóvenes y adultos en lenguas originarias, se realizará en el Teatro de Cámara Fernando Saavedra a partir de las 9 de la mañana, contando con la participación de promotores culturales, autoridades tradicionales y docentes indígenas, estudiantes, académicos, investigadores e instituciones afines.
Es organizado por la Secretaría de Cultura del Estado, la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (COEPI), la Secretaría de Educación y Deporte, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).
En rueda de prensa la comisionada de COEPI, María Teresa Guerrero, indicó que dentro de este foro académico y social, cuya traducción significa “Hablando juntos”, se otorgará además el premio “Guardián de la Palabra” a la señora Esperancita Flores Sierra, curandera y artesana del municipio de Madera. Con esta iniciativa se trabaja en el rescate de la cultura O´oba (pima), uno de los pueblos originarios de Chihuahua.
Enrique Servín, jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura, explicó que el Día Internacional de la Lengua Materna fue creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999, y proclamado 21 de febrero dedicado al reconocimiento del movimiento por la lengua Bengalí que tuvo lugar en Bangladés en 1952, cuando el ejército Pakistaní abrió fuego contra la comunidad hablante u oyente de la lengua Bengalí.
Las lenguas de los pueblos originarios de Chihuahua: Rarámuri (tarahumara), Ódami (tepehuan), O´oba (pima) y Warijó (gauarijíos), transmiten cultura, valores y conocimientos tradicionales; de ahí la importancia de promover su perpetuidad y realizar acciones para difundirlas.
Add Comment