Pobladoras rarámuri de la comunidad urbana “Pájaro Azul” de la ciudad de Chihuahua, reciben capacitación gratuita para la elaborar diferente tipos de pan, además, para crear y poner en funcionamiento una panadería, por parte de Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (Coepi) y del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATECH), con el acompañamiento de la Unidad de Atención Psicosocial de la Secretaria de Desarrollo Social.
Lo anterior, en el marco del programa interinstitucional “Napawika Nochaba”, que coordina Coepi, y como parte de las actividades qu
e
implementa Gobierno del Estado para fomentar el autoempleo y la generación de nuevas fuentes de trabajo, en beneficio de personas de pueblos originarios que habitan en espacios urbanos.
Previamente a la realización de este taller, y en respuesta a la inquietud colectiva de las mujeres que habitan en el lugar, quienes solicitaron que se les proporcionaran las herramientas necesarias para implementar dicho negocio, y de esta manera generar fuentes de empleo dentro de su comunidad, la Coepi realizó la inversión para llevar a cabo la rehabilitación de las líneas de gas, así como para el arreglo del horno industrial con el que contaban las pobladoras, y para la compra de insumos y materia prima que se requerían para echar a andar el proyecto.
Al respecto, Cuquita Romero, participante del taller, al agradecer la disponibilidad y apoyo de Gobierno del Estado expresó: “teníamos ya algunos años esperando que esto pasara, que la panadería tomara forma para poder trabajar aquí. Nos falta mucho, pero poco a poco tenemos la esperanza de que se logre”.
Hasta el momento, de las 8 sesiones programadas para esta capacitación a las pobladoras indígenas de la comunidad que se harán cargo de la panadería, se han impartido 4 cursos de aprendizajes teóricos y prácticos, a fin de perfeccionar el proceso de producción y una vez que concluya el periodo de instrucción para la elaboración de diferentes tipos de pan, se brindará acompañamiento integral en temas de distribución, ventas y administración de negocios.
Mediante estas acciones, que representan un avance en temas de inclusión laboral y en el de elaboración de proyectos productivos, se promueve el desarrollo de habilidades y la conformación de oportunidades de trabajo dignificante para mujeres que forman parte de las comunidades indígenas de la ciudad.









Add Comment