**Educación básica en sus propias lenguas, a niños y niñas de las comunidades de la entidad; Rarámuris, Tepehuanes, Pimas y Warojíos
La preparación y diseño de libros y material didáctico, elaborados a nivel local para los pueblos Tepehuano, Pima y Warojío, concluirá durante el presente ciclo escolar 2017-2018.
Así lo informó el Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) e indicó que en esta labor trabajan supervisores, directores y directoras de escuelas de educación indígena, así como maestras y maestros bilingües, que atienden a estudiantes indígenas.
En el caso de las comunidades Rarámuri, desde el inicio del actual ciclo escolar, en el Estado ya se utilizan libros y materiales elaborados de acuerdo a sus costumbres, lengua y tradiciones, por lo que ahora, se hace lo propio con los otros tres pueblos tradicionales originarios de Chihuahua, con el fin de llevar la educación básica en sus propias lenguas, a niños y niñas de las comunidades de la entidad.
En cuanto a la aplicación del Programa de la Lengua Rarámuri, se dio a conocer que se han realizado trabajos, como la capacitación para el manejo y dominio de dicho material, dirigida tanto a personal directivo, como a docentes asignados en las escuelas en las cuales se ofrece educación primaria a estudiantes de la etnia Tarahumara.
Esta labor se desarrolla en 317 planteles de nivel primaria, ubicados en 14 municipios del Estado, de regiones como Guachochi, Balleza, Urique, Bocoyna y Batopilas, en donde predominan habitantes de esta comunidad indígena.
En total, aproximadamente mil 250 maestros y maestras cuentan con estos nuevos materiales, con los que la educación de niños y niñas indígenas será más efectiva.
En el caso de la población escolar Rarámuri beneficiada, son cerca de 19 mil menores estudiantes, quienes ya cuentan con estos materiales, para realizar sus actividades escolares en el actual periodo lectivo.
Add Comment