Diputados y Diputadas integrantes de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso local
aprobaron la solicitud de licencia de separación de su cargo del diputado Luis Alberto Aguilar Lozoya, representante del distrito 20, con cabecera en Camargo.
Dicho permiso, fue solicitado por un periodo de hasta seis meses, a partir de la aprobación del Pleno Legislativo, misma que fue entregada a la Presidencia del Poder Legislativo.
Dentro de la misma Sesión, una vez autorizada la solicitud, se tomó protesta de Ley al diputado suplente Jesús Manuel Vázquez Medina, quien habrá de desempeñar los trabajos relativos a la labor legislativa encomendada.
Cabe mencionar que estas acciones son fundamentadas de acuerdo al Artículo 42, del Capítulo III de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Chihuahua.
Presidentes seccionales rendirán cuentas por el presupuesto que se les otorga
En Sesión Ordinaria de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso de Chihuahua, se reformó el Código Municipal del Estado, con la finalidad de que las personas titulares de las presidencias municipales y de las tesorerías, puedan promover auditorías a las presidencias seccionales y comisarías, cuando se trate del uso y manejo de los recursos públicos.
El diputado Obed Lara Chávez, integrante de la Comisión de Desarrollo Municipal y Fortalecimiento del Federalismo, señaló que con el texto adicionado a los artículos 29 y 64 del ordenamiento en mención, se pondera la importancia de la fiscalización, y se propicia un mejor desempeño en la ejecución de recursos, respecto a presidencias seccionales y comisarías.
Es por lo anterior que en el artículo 29 se da facultad a la persona titular de la Presidencia Municipal para que practique visitas a las secciones municipales y comisarías, cuando lo estime conveniente, o lo requieran las necesidades de las mismas; así como promover auditorías cuando se trate del manejo de los recursos públicos.
En lo relativo al artículo 64, se señala que la persona que funja como titular de la Tesorería, podrá establecer y ejecutar las medidas de control y vigilancia administrativa, contable y financiera de las presidencias seccionales, comisarías, así como de organismos descentralizados y empresas de participación municipal.
Presenta diputado René Frías informe de actividades realizadas durante la Diputación Permanente del Segundo Año Legislativo
Dentro de la Segunda Sesión de la Diputación Permanente del Congreso de Chihuahua, el presidente del Poder Legislativo, diputado René Frías Bencomo, emitió un mensaje mediante el cual da cuenta de las actividades realizadas durante la Primera Diputación Permanente del Segundo Año Constitucional, del la Sexagésima Sexta Legislatura.
“Estamos a la mitad del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en este periodo hemos alcanzado importantes acuerdos en los que ha prevalecido la negociación y el diálogo, las diferencias de carácter político e ideológico en diversas oportunidades han sido dejadas de lado”, señaló el diputado Presidente.
Durante la Primera Diputación Permanente, dentro del Segundo año de Ejercicio Constitucional se llevaron a cabo 18 sesiones: 15 de la Permanente y 3 periodos extraordinarios, además se emitieron 38 decretos.
En el Periodo extraordinario del 30 de enero del 2020, se desahogó en sesión solemne, el informe anual de actividades de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Dentro del desarrollo de los 3 periodos extraordinarios, entre otros se trataron los siguientes temas: dictámenes de las cuentas públicas de diversos municipios, correspondientes al ejercicio fiscal 2018, se atendió la problemática suscitada con relación a la probable extracción de agua de la presa “La Boquilla” y se resolvieron juicios políticos y de declaración de procedencia.
Asimismo fueron emitidos diversos acuerdos, entre ellos:
Para que las dirigencias nacionales y locales de los partidos políticos con registro en Chihuahua, de acuerdo a las obligaciones establecidas como “Sujetos Obligados”, transparenten las remuneraciones que reciben los integrantes de sus órganos directivos y demás funcionarios partidistas.
El exhorto dirigido al titular del Ejecutivo Federal, para que a través de la Comisión Nacional del Agua, se respeten de forma cabal los acuerdos que se obtengan en reuniones de dicha mesa interinstitucional, priorizando que se mantenga cerrada la compuerta de la presa “El Granero”, así como de la presa “La Boquilla”, en el marco del equitativo cumplimiento del tratado del agua con Estados Unidos firmado en 1944.
El llamado realizado al Ejecutivo Estatal, para que a través de Pensiones Civiles del Estado, realice las acciones necesarias a fin de garantizar la cobertura y calidad de los servicios de salud en cada una de las delegaciones médicas.
Un exhorto a todas las mujeres chihuahuenses, y en especial a las trabajadoras del H. Congreso del Estado, para que se sumaran al Paro Nacional de Mujeres del pasado lunes 9 de marzo del presente año.
Un exhorto al Poder Ejecutivo Estatal, a través de la Fiscalía General del Estado, y al Tribunal Superior de Justicia, para que manden los datos y conocer el número de personas que están sentenciadas por el delito de Feminicidio.
En materia de transparencia, en el periodo que se informa, se atendieron 27 solicitudes de información y 4 recursos de revisión.
Durante esta Primera Diputación Permanente, la Unidad de Transparencia supervisó la carga y actualización de la información de las Obligaciones de Transparencia, para verificar se cumpla con los criterios establecidos en la normatividad aplicable.
“Compañeras y compañeros legisladores, sin duda hemos logrado importantes avances, requerimos seguir trabajando por Chihuahua, debemos ser un congreso reformista y de vanguardia, es imperativo que cumplamos a cabalidad con nuestros deberes y obligaciones, son grandes retos que tenemos, sin embargo, no podemos, ni debemos claudicar en nuestros esfuerzos, aún nos falta mucho por hacer, sigamos llevando un rumbo que con firmeza nos permita contribuir a la construcción del Chihuahua que la sociedad merece y demanda”, culminó el Legislador.
Solicita Congreso de Chihuahua esclarecer la estrategia Puerta Violenta
– Es tiempo de hacer una pausa, reflexionar y preguntarnos ¿en qué hemos fallado para que la violencia de género crezca desmesuradamente?: Georgina Bujanda
El Congreso del Estado, exhortó al Ejecutivo Federal, para que por conducto de la Secretaría de Gobernación, del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, se esclarezca el presupuesto asignado para la estrategia «Puerta Violeta» y para el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (PIPASEVM) 2019-2024.
Desde hace algunos meses a través de redes sociales y medios de comunicación, se han compartido noticias nada agradables con encabezados como: “México, el país que más mata mujeres en América Latina”, “Crecen feminicidios 12% en México durante 2019”. Noticias, que reflejan la realidad que día con día padecemos en nuestro país, señaló la diputada del PAN Georgina Bujanda Ríos, iniciadora del exhorto aprobado de manera urgente.
De acuerdo a la encuesta nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada por el INEGI en México, 6 de cada 10 mujeres ha sufrido a lo largo de su vida por lo menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación. Mientras que en nuestro Estado, casi el 70% de las mujeres reporta un incidente de violencia; informó Bujanda Ríos.
La Legisladora realizó una serie de señalamientos, entre ellos, que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualmente en México matan 10 mujeres por día. En el año 2019, se registraron a nivel nacional 980 casos de feminicidios, de los cuales 29 se registraron en el Estado de Chihuahua, lo que representa el 3% de la incidencia Nacional en esta conducta.
Agregó que el Gobierno Federal, aprobó el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (PIPASEVM) 2019-2024, luego de la realización de varios foros para su conformación, sin embargo al tratar de consultar las bases que lo sustentan, ni la metodología, objetivos, alcances, etc.
El 6 de marzo de 2019, el gobierno federal lanzó una nueva protesta ante la inquietante situación, identificada bajo el nombre de “Puerta Violeta”, como parte de la Estrategia Nacional de Protección Integral para Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes que viven Violencia de Género, propuesta que se basa en un modelo previamente establecido por la sociedad civil, así como en el municipio de Escobedo, Nuevo León.
Dicho proyecto liderado por el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Gobernación consiste en instalar centros de atención integral para las mujeres y sus hijos e hijas que viven violencia; estos espacios buscan brindarles atención jurídica, médica y psicológica, así como servir de refugios temporales con la finalidad de brindar protección efectiva a las víctimas para que puedan romper con ciclo de la violencia.
Se dice que en la actualidad, existen 11 Puertas Violeta en el País, ubicadas en varias entidades, entre ellas Chihuahua, sin embargo, no se encuentra información relacionada con el presupuesto asignado, el modelo que se emplea o las metas y logros alcanzados desde su apertura, es por ello que se hace el llamado urgente al Gobierno Federal, para que den a conocer sobre los programas en mención.
Add Comment