Chihuahua, Chih.-Con análisis y reflexiones sobre conceptos como lo que es “normal” ante la diversidad; el papel de los y las docentes ante los cambios en las políticas educativas en el país; pobreza y educación, discapacidad y condiciones de aprendizaje en estudiantes indígenas, fue presentado el libro “Multi e Interculturalidad: la diversidad en educación”.
La obra es resultado de cinco años de trabajo de maestras y maestros del Centro de Investigación y Docencia, CID, quienes integran los Cuerpos Académicos de Desarrollo y Gestión Intercultural en Educación y Comunicación en Educación.
La presentación del texto se hizo la tarde de este jueves en el Auditorio “Centetia” del CID, ante representantes e integrantes de instituciones educativas del estado y del propio organismo mencionado, el cual ofrece estudios de posgrado en distintas especialidades educativas.
En la ceremonia, el director del CID, maestro Ricardo Fuentes Reza, señaló que este trabajo editorial “es un esfuerzo que representa un conjunto de ideas importantes y que aporta valiosos elementos para el debate, el diálogo y el análisis”, además de ser el producto del trabajo de equipos de investigación de la institución.
Como comentaristas del libro asistieron a la presentación, las docentes y doctoras en Educación, Luz Esther Olvera y Sandra Vega Villarreal.
Olvera externó en su participación que el libro aborda problemas específicos de la realidad actual que incide en la educación, como el análisis de la diversidad e incluso de las “diversidades específicas”.
Se refirió a los fenómenos y situaciones sociales que afectan y se reflejan en los ambientes educativos, como el narcotráfico, la violencia, la diversidad cultural y lingüística, la pobreza, la marginación e incluso las condiciones del medio ambiente.
Con esta obra, agregó, se pueden incluso entender mejor, situaciones sociales como la xenofobia, homofobia y la misoginia.
Sostuvo a la vez en su reseña que ante el hecho irrebatible de la diversidad cultural, “lo normal no existe, pues somos seres biológicos y no cosas”, por lo que rechazó las posturas conservadoras que se han utilizado a través del tiempo para marginar y hacer a un lado a las personas con discapacidad, bajo la idea de que “si eres diferente, tienes el diablo metido”.
A su vez Vega Villarreal externó que el contenido del libro “demuestra que el ejercicio académico lleva a hacer cosas productivas con beneficio social”.
Agregó que el trabajo de maestras y maestros del CID, presentado en el citado libro, representa también la posibilidad de la búsqueda de “inéditos viables”, es decir, de acciones y esfuerzos para contar con una verdadera pedagogía crítica, que haga pensar y reflexionar más, tanto a docentes como a estudiantes y enfrentar y superar los problemas de la educación.
Identifica de igual forma la maestra Sandra Vega a un nuevo “grupo vulnerable”, dentro de los grupos oprimidos y marginados, en este caso, los maestros de educación básica.
Ello, frente a las políticas educativas a nivel nacional, en donde se les “cosifica” y no son siempre tomados en cuenta, pues sólo se les adjudica el papel de desarrolladores de programas, en vez ser los protagonistas del quehacer educativo, subrayó.
El libro “Multi e Interculturalidad: la diversidad en educación” es una obra colectiva de las maestras Argelia Ávila Reyes, América Mayagoitia Padilla, Lilia Rey Chávez, Blanca Valera Michel y de los profesores Juan C. Maldonado y Federico Mancera Valencia, quien fue el coordinador del texto, elaborado por la editorial Laripse.
Add Comment