Funcionarios estatales y representantes de los sectores productivos de la región de Cuauhtémoc, se reunieron este día para acordar acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas migrantes jornaleros, en áreas diversas, como la atención educativa a sus hijos e hijas.
En la reunión estuvo presente el Director General de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, Manuel Arias Delgado, quien informó a las y los asistentes sobre algunas medidas que lleva a cabo la dependencia a su cargo en este aspecto, como la reciente creación de la Dirección de Atención a la Diversidad.
En esta nueva oficina de SEECH, se concentrarán los programas oficiales del gobierno estatal para atender a algunos grupos sociales más vulnerables, como los trabajadores migrantes que llegan a Chihuahua a trabajar en las zonas agrícolas del estado, acompañados por sus familias e hijos menores y, entre otras necesidades, requieren de atención educativa para los menores.
Informó el titular de SEECH que en el actual Ciclo Escolar Agrícola 2017, mismo que está casi por concluir, se atendió a estos niños y niñas en tres albergues y centros de trabajo ubicados en Cuauhtémoc.
Ahí se ofrece a las y los menores educación Preescolar, Primaria y Secundaria, además de hospedaje a sus familias, aunque sólo en uno de esos albergues, se les proporciona alimentación.
Por ello planteó la necesidad de contar con el apoyo de otros sectores e instituciones gubernamentales, productivas y particulares, para poder dotar de servicio de alimentos a esos dos albergues en Cuauhtémoc.
Consideró que cada vez este tipo de migración, que genera en el estado una población flotante, se hace “migración permanente”, por lo cual deben aplicarse programas y acciones coordinadas para atender las necesidades de estas familias, la mayoría de origen indígena.
Comparó esta situación como un perfume que necesita envasarse o encapsularse para que no se evapore y disemine y que no quede solamente en entusiasmo y ganas de apoyar a los trabajadores jornaleros, sino que se apliquen medidas efectivas en su favor.
Otro problema, recalcó el Director General de SEECH, es que los y las docentes contratados para dar educación a menores de familias migrantes agrícolas, no cuentan con claves presupuestales permanentes y establecidas, ya que su trabajo es temporal, al igual que la llegada y regreso de estas familias a sus lugares de origen, una vez que pasan las temporadas de siembra, cosecha y pizca.
A su vez Humberto Ramos Molina, del Consejo de Desarrollo Regional de Cuauhtémoc, explicó que este municipio es “el mayor centro receptor de trabajadores agrícolas migrantes del estado”, pues se estima que tan solo hay en esta temporada. unos 18 mil trabajadores, además de sus familias.
La reunión de trabajo, convocada por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado, contó con la asistencia y participación de otras dependencias oficiales, como SEECH, Secretaría de Salud estatal, Comisión Estatal para la Atención de los Pueblos Indígenas, las secretarías de Desarrollo Social y Desarrollo Rural del estado y la Fiscalía Zona Occidente, además de representantes de diversos organismos del sector privado y productivo en la región de Cuauhtémoc.
Add Comment